Thursday, October 7, 2010

El Pre-Movimiento



- A propósito del venidero comienzo de la LVBP -


Strike #1
Nicolás Lara me invitó a una reunión con líderes estudiantiles de otras casas de estudio de Caracas. Dijo que iba gente de la UCAB, UCV, UNIMET y más. A Nicolás lo contactó Freddy Guevara, representante de la Católica, pero él no podía a ir. Me dijo a mí, le dije a Cali y fuimos los dos.

Al llegar conocimos a Freddy, el promotor de esta reunión. En ese mismo cuarto se encontraba un tal Stalin, del cual sinceramente no tenía ni idea de quién era, un tal Jhon Goicochea (así lo anoté ese día en mi celular) y Ana Teresa Yánez, de la Metro. Nos ofrecieron galletas, bebidas y firmar un documento que establecía "la exigencia de un debate entre los candidatos presidenciales por parte de la juventud venezolana" el cual se haría de manera pública y notoria. Nos leyeron tal documento, nos bebimos tales bebidas y nos comimos tales galletas. Firmamos y establecimos el contacto. Era la primera vez que conocía líderes y/o representantes estudiantiles de otras universidades.

Obviamente la solicitud del debate por parte de los estudiantes pasó por debajo de la mesa mediática. Al fin y al cabo, ¿a quién le interesaba lo que los estudiantes tenían que decir?

Strike #2
Una reunión en el comando de campaña de Manuel Rosales. No recuerdo cómo llegamos a ese punto, pero Sinda, Cali y yo fuimos invitados. Ahí estaba Eduardo Massieu, quién venía de la UCAB; una persona -que no recuerdo su nombre- que había sido responsable de la iniciativa "Acuéstate por la Vida" (en respuesta al asesinato de los hermanos Faddoul y al problema de la inseguridad); y gente de la UCV y de Los Teques. Además, el respetable abogado, político, escritor y ex-guerrillero Américo Martín al principio de la reunión.

La idea era realizar un concierto por y para la juventud. Y por la paz. Presentar en tarima bandas musicales venezolanas que pudieran atraer gente y hacer un llamado por la paz. Y al voto. Tomar conciencia del grave problema de la inseguridad. Y del país. Todo esto con mira a las elecciones presidenciales de diciembre. Pero el concierto iba a ser una iniciativa estrictamente juvenil y apartidista.

Nuestro papel en esta reunión era ayudar a darle forma a este desorden de ideas y eventualmente promocionar el evento final. Dimos nuestra opinión, escuchamos a los demás (sobretodo al sr. Américo, quién nos dio una larga pero nutritiva charla introductora) y nos fuimos esperando un nuevo llamado que nunca se concretó.

El resultado: un concierto en la autopista sobre el apoyo de los "jóvenes" a Manuel Rosales organizado por Un Nuevo Tiempo.

Strike #3
Plan V

Una estudiante de la Simón aliada al CEUSB, Maria Elena Villalobos, nos invitó a formar parte de una nueva iniciativa. La primera dedicada a cuidar los votos el día de las elecciones -estar presente en el centro de votación todo el día, en el escrutinio, en la auditoría- y formar parte de una red de líderes locales capacitados electoralmente. Para esto se dictaron numerosos talleres de capacitación y captación, de los cuales nosotros (CEUSB) fuimos invitados a uno personalizado en la USB.

Rodrigo Diamanti, Miguel Sabal, Martha Larrazábal, Katherina Hruskovec y otros fueron sus creadores y promotores. Nos dieron el taller y participamos. Luego había talleres para dar los talleres y así multiplicar el mensaje. La ambición era hacerlo a nivel nacional. Además de la capacitación electoral, o más bien la manera de actuar ese día, estaban programadas unas actividades previas de llamado al voto y a defenderlo. Eran actividades basadas en flashmobs y rompían con la cotidianidad de las actividades para llevar el mensaje. Una de ellas consistía en ir al Sambil en hora pico y, de manera organizada pero disimulada, lanzar cerca de 2000 volantes desde el nivel superior al mismo momento. Sincronizamos relojes, repartimos volantes y lo hicimos. Además, los volantes tenían un lenguaje juvenil que resultaban simpáticos e innovadores.



Plan V fue la primera iniciativa estudiantil organizada con actividades de este tipo (se repitió en el CCCT, el Recreo, se hizo un llamado a votar en el Centro San Ignacio un sábado por la noche, actividades en la autopista, escribir en los pizarrones de las universidades, poner afiches sin permiso, entre otros) que sirvió para "entrenarnos" de alguna manera en estas situaciones. En especial a nosotros, los de la Simón, los de la universidad apática que sólo se dedicaba a estudiar. Así era mi alma mater, y los pocos que estuvimos en Plan V de la USB luchábamos contra eso con todas nuestras ganas.

Este fue un trimestre muy activo políticamente para nosotros, para mí. Motivados por la campaña electoral presidencial, muchos se unieron a la causa. ¿Pero qué pasa cuándo se lucha con todo y se pierde? Pequé de ingenuo al creer que íbamos a ganar (me incluía en el bando de Rosales), estaba convencido. Luego de los resultados me deprimí, al igual que todos los demás ingenuos como yo. Sin embargo después de tanto tiempo de haber estado "activo" necesitaba hacer algo. Y fuimos muchos los que estábamos en esa misma situación.

Juan Andrés Mejía -un amigo del colegio y compañero de mi universidad- y sus hermanos convocaron una reunión post-electoral. Me sorprendí al ver la cantidad de gente, jóvenes, que asistieron y compartían las mismas preocupaciones y aspiraciones. Plan V estaba ahí, un grupo formado por Andrés Schloeter y demás llamado "Acción Positiva" también, gente de mi colegio, de otros colegios, de universidades y de distintas organizaciones se hicieron presentes. Las elecciones fueron el 3 de diciembre y si mal no recuerdo el 4 fue la reunión. La idea era consolidar de una buena vez las distintas agrupaciones en una sola, en un movimiento social -más que político- que trabajara por Venezuela y por su verdadero cambio. Teníamos que empezar a tomar el futuro con nuestras manos y no depender de políticos o partidos para lograrlo. Una nueva estructura tenía que nacer, una nueva forma de actuar era necesaria. Pero no teníamos claro de qué manera articularla. Decidimos pensar durante las vacaciones, y retomar este sendero en enero.

Nunca más nos reunimos.

Pero el trabajo, las personas que conocimos, la organización, la experiencia y el contacto sirvieron para montarnos en el plato, dar nuestros primeros swings y tener la madurez suficiente para que, en mayo del 2007, haberla botado del parque.

Friday, May 14, 2010

Sept - Dic 2006

Ese año pasó de todo. Cada trimestre tiene su historia, su motivo y su aprendizaje. De hecho, cada día se aprende pero no voy a entrar en -más- detalles. El punto cumbre de esta gestión fue, obviamente, en mayo del 2007. Todo lo anterior nos formó para lo que vendría a partir de ese día. Todo se conecta. Sólo ahora, tiempo después, es que nos podemos dar cuenta.

En septiembre llegamos al poder. Literalmente no teníamos idea de cómo funcionar. Así que lo primero que hicimos fue organizarnos, poner los proyectos de la campaña en una planificación trimestral y horarios de estadía en la casita. Cada quién acondicionó su oficina (la mía era la mejor) y pegamos los horarios de "atención" en las puertas. Estructuramos una reunión semanal con todo el equipo y cada quién debía atender sus asuntos.

Empezó bastante bien. Mucha motivación de parte de todo el equipo. Éramos 15 (los 14 cargos + Cali) que no veíamos la hora de hacer acciones importantes. Había mucha química en el grupo y nos hicimos amigos rápidamente. Pero luego llegaron las complicaciones: existía un tal Directorio (con gente que nos odiaba sin conocernos), pedir permiso por escrito firmado y sellado (por varios departamentos) para cada actividad que quisiéramos hacer y la temporada de exámenes nos devolvían a la "vida real". Muchos no regresaron. Antes de finalizar el trimestre había una clara distinción de quiénes éramos los más comprometidos en el grupo.

Sin embargo el trimestre fue positivo. Nos propusimos crear tradiciones y eventos que valieran la pena:

Realizamos el Primer Reconocimiento Estudiantil a los mejores 30 estudiantes de tres cohortes (segundo, tercero y cuarto año de carrera). Quedó pautado cercana a la fecha del Día del Estudiante, con la participación de las autoridades y en presencia de los padres y representantes. Todo un éxito. Quedó instaurado como una gran actividad del CEUSB y este año se realizará el quinto compromiso.

En el tema de las elecciones presidenciales, a realizarse el 3 de diciembre, me propuse realizar un foro que realmente valiera la pena; "Votar en 3D: Por qué votar, cómo votar y qué hacer después de las votaciones". Los ponentes fueron Eduardo Massieu representante de la UCAB, Collette Capriles profesora de la USB, Emiliana Duarte de Súmate y Katherina Hruskovec de Plan V. Audiorio lleno.

En este trimestre también se gestó la primera semilla del Movimiento Estudiantil.

Friday, April 9, 2010

Tú eres la Clave



Nadie quería ser presidente. En un grupo conformado por la unión de diversos grupos de amigos, no había ninguna persona con voluntad para liderarlo.

A mi me interesaba Académico o Cultura, por querer motivar a los estudiantes a defender lo que es correcto, a denunciar las irregularidades y tener voz en las instancias importantes. Que la gente participe en todo sentido y sepa a dónde acudir. Darle poder al estudiante, al ciudadano. "Al final, todo depende de la cultura" -pensé.

Sinda eligió Sec. General. Cali no cumplía ciertos requisitos y no pudo optar por cargo, pero era parte del equipo.

Nicolás Lara dijo que se lanzaría para presidente pero adjunto y un tal Alexis Cabrera, del grupo de productistas, dio un paso adelante y se postuló para presidente ante la falta de disposición. La amiga de una amiga de una amiga tenía cierto interés en el asunto y la metimos en Servicios, completando las 14 personas necesarias.



Entre reuniones, risas y discusiones recogimos firmas, armamos objetivos y comenzamos la campaña. El nombre de la plancha era Clave y jugamos con "tú eres la Clave" o "somos la Clave". Pegamos afiches de todos los colores en todos lados, entregamos volantes y borras gratis -con la calcomanía de Clave adherida- y pasamos por los salones invitando a votar.

El día de las elecciones era el mismo día del partido Italia-Alemania del mundial. Votamos, llevamos gente a votar y nos quedamos hasta el final. O se quedaron. Yo me fui a ver el partido con mi familia (eran las semifinales) y la victoria en extra-tiempo fue inolvidable. Tanta era la emoción que un grupo de amigos fuimos a Las Mercedes a celebrar.

En el camino me llama Sinda:

- Ganamos!!! Ganamos!!! No lo puedo creer - decía verdaderamente incrédula.

- Síiii!!!! 2 a 0 con goles de Grosso y Del Piero!!!! Ganamoss!!!!

- No no, ganamos las elecciones! la mayor votación de la historia. 1300 personas participaron y ganamos con algo más de 800 votos.

- ¿En serio? ¡Excelente!

- Sí! Vamos a ir a casa de Luzma a celebrar.

- Dale... en un rato voy para allá.

Y así sin más, dos victorias ese día que cambiarían muchas cosas. Estuve un rato en Las Mercedes y luego llegué a donde estaban todos. Gritamos, bailamos, festejamos y nos felicitamos por la victoria.

¿Y ahora?

Tuesday, March 16, 2010

Primera protesta USB: Autonomía.

Una reunión en un sábado lluvioso con 4 personas interesadas y poco conocimiento del tema. Sinda llamó a los que pudo.

- Yo puedo convencer a mis amigos, nos queríamos lanzar a la Comisión de Carrera de Ing. de Producción. Somos cinco en total - dijo la recién conocida LuzMaría Tosta.

Ok. Buenísimo. Se necesitaban 14 personas para poder postularnos y éramos 8. Nos leímos los reglamentos, estudiamos las funciones, los cargos. Sólo faltaba gente.

Para mi sorpresa 2 buenas amigas, Laura y Nana, se unieron a esta travesía. Creo que fue más apoyo que convicción, pero eso daba fuerza. Nos movimos por aquí y por allá y llegamos a ser 13. Bien, luego conseguimos al que falta.

Nos reunimos con el Centro de Estudiantes que estaba ejerciendo sus funciones en ese momento. Primera vez que los veía, primera vez que fui a "la casita" (sede del CEUSB) y primera vez que estaban tramando una actividad de protesta masiva.

Resulta ser que en esos días la Guardia Nacional había invadido la Universidad de Los Andes (ULA), violando así su autonomía. Es el caso de Nixon Moreno, un estudiante acusado de violar a una policía. Era la primera vez que el gobierno atacaba de frente una universidad y requería la solidaridad de todos. La USB se iba a hacer presente en un "desvío" del tránsito vehicular, obligando a los carros a entrar a la casa de estudios y dar una vuelta para salir. De esta manera, se colocaría gente en la entrada y se escucharía el mensaje. Mensaje de apoyo a la Autonomía Universitaria. Si había pasado en la ULA, ¿quién dice que no podía pasar en la USB?.

Esta actividad fue muy importante. La USB reaccionaba ante un evento de carácter político y lo hacía a través de sus estudiantes. Recordemos que estamos ante un 2006 desesperanzado, vísperas de una elección presidencial que aún no se perfilaba, y años a posteriori del "despertar" de la sociedad civil en el 2002 para luego volverse a "dormir" cuando se perdió el Referendo Revocatorio en el 2004. La juventud nunca había dicho "presente" de manera contundente en las manifestaciones contra el gobierno y mucho menos mi universidad. El país se podía caer a pedazos, la Simón era otro mundo.

Para nosotros fue importante participar en el desarrollo de la organización, que el anterior CEUSB nos invitó, estar presentes en la protesta e involucrarnos en el contexto de Representación. El desvío fue un éxito, reseñado por algunos medios (para la época salir en un artículo de tercera página era un gran logro mediático) y concluyendo con unas palabras del rector Benjamin Scharifker.

Se acercaba la hora de la campaña. Aún no teníamos definido los cargos, los objetivos ni la 14va persona. Pero de que íbamos, íbamos.

Wednesday, March 10, 2010

Primeros pasos


Las grandes cosas suceden cuando uno menos lo espera.

Así como entré por inercia a la USB -sin estar muy claro de qué era lo que quería- aquél jueves por la mañana comenzó el punto de no retorno. El calendario marcaba el año 2006.

Salía de alguna clase de mate (5 ó 6) y me dirigía a las cercanías de Subway/IPP. Era costumbre ya, pasar los ratos libres en esa área. Era un día despejado, fresco y muy tranquilo. Vislumbré a varios compañeros y me les acerqué.

- Es que son chavistas.

Sinda tenía su típica cara de preocupación mientras conversaba con varias personas.

- Hay una oportunidad. Sólo hay 1 plancha y es chavista - continuaba diciendo.

- Sinda, ¿de qué hablas? - dije al integrarme al grupo.

- Para el Centro de Estudiantes. Las elecciones son este trimestre y hay sólo una plancha inscrita, y son chavistas. Es el escenario perfecto.

La verdad que en mis cortos 2 años que llevaba estudiando en la Simón, logré recordar una sola vez haber escuchado al CEUSB (Centro de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar). Y fue en unas elecciones, que no voté, y que tenían a EPICENTRO versus VANGUARDIA como protagonistas. O algo parecido. Del resto jamás había escuchado que existiese un CEUSB y creo que se había hecho sentir a muy pocos, por no decir a nadie.

Sinda quería armar un grupo para lanzarse. Para ser el nuevo CEUSB. Yo estudié con ella en el colegio y sabía que no era sólo por Curriculum. Pero aún no estaba convencido. Así que hice lo que mejor sabía y llamé a mi mejor amigo Cali para tomarnos unas birras.

Nos fuimos a los chinos de Santa Rosa y empezamos a hablar sobre todo lo malo que veíamos en la Simón. La apatía de todos con respecto a todo. Y la falta de información.

- Sinda está armando un grupo para lanzarse. - comenté después de la 3era o 4ta birra.

- ¿Qué hacemos? - responde.

- Vamos a echarle bolas. Creo que podemos lograr grandes cosas.

Y la cosa recién comenzaba.

Tuesday, February 16, 2010

La Generación del 2007

En el 2004 entré a la Universidad.

En el 2006 juntamos un grupo y nos lanzamos a un desconocido Centro de Estudiantes.

En el 2007 nació(¿?) el Movimiento Estudiantil Venezolano. En diciembre del mismo año fue derrotado un proyecto de Reforma Constitucional que promulgaba una constitución a imagen y semejanza de la que gobierna Cuba. El éxito del rechazo fue atribuido, en gran medida, a los estudiantes.

En el 2008 terminé mi gestión de la -nueva- Federación de Centros de Estudiantes.

Meses que parecieron años, responsabilidades que se convertieron en poder y evolución de una entidad de representación estudiantil poco conocida a una Federación hoy día reconocida a nivel nacional. Evolución de estudiantes a políticos.

Llegó a nuestra puerta el tren y todos a mi alrededor se pelearon por subirse a como dé lugar. Yo, en cambio, lo ví pasar.

Estuve presente en la acción, en la preparación, en la discusión, en la organización y en la manipulación de aquellos meses de mayo, junio y demás del 2007. Gustavo Tovar Arroyo escribió un libro en noviembre de ese mismo año, resaltando el humanismo e idealismo de aquellos "mágicos" momentos. Yo lo viví; carne y hueso; sangre y polvo; pies y cabeza.

Yo estuve ahí.

Y ésta es mi historia.

Wednesday, January 13, 2010

El mejor país del mundo


"¿Verano todo el año?"

"Sí"

"¿Y vos no te cansás?"

Me quedé extrañado ante la pregunta. ¿Cansarme de un buen clima todo el tiempo? ¡Por supuesto que no! Qué estupidez. Odio el invierno, el frío, la noche que comienza desde temprano, la escasa luz del día, el frío, el frío, el frío. Me encanta salir en shorts, en cholas, ir a la playa, ir a la playa, ir a la playa. ¿A quién no? Pero lo que siguió a la conversación con esta mina me dejó pensando:

"Sí, pero si vivís todo el tiempo en verano nunca esperas nada. El invierno te crea expectativa, te hace apreciar lo realmente hermoso de las otras estaciones. Es como comer todos los días chocolate viste? De lo bueno, poco."

Y es cierto. Pero a la vez, no. Yo vengo de Venezuela, donde el clima no es un problema -salvo en contadas lluviosas ocasiones- y quizás no pueda dar una respuesta objetiva porque viví 23 años de mi vida allí... pero ¿quién puede ser objetivo?

En mi país todos los días sale el sol. Nuestras "estaciones" se dividen en períodos de sequía y lluvia. La temperatura promedio anual, en ciudades cercanas al nivel del mar, es de 27 o 28 ºC. Es verano todos los días. Y yo lo prefiero así.

Lo que sucede es que no apreciamos verdaderamente esta situación. No tenemos invierno del cual arroparnos, ni primavera para deleitarnos, ni otoño para irse preparando. Quizás nuestro desarrollo como sociedad ha sido influenciado por esto, al tener un clima ideal. Un clima fácil. No esperamos nada, porque ya lo tenemos todo.


Además, contamos con numerosas maravillas naturales del cual nos podemos deleitar: El Salto Ángel, la Gran Sabana, las costas, los médanos, los ríos, la selva amazónica, los llanos, el páramo, los picos nevados de los Andes, entre otros. La naturaleza ha sido bondadosa con Venezuela. Sin contar con los recursos para la producción agropecuaria y el nefasto petróleo. Fue como servir en bandeja de plata un país perfecto.

Cada país tiene sus problemas. Cada país tiene sus virtudes. Pero desde chiquito siempre escuchaba "es que este es el mejor país del mundo" y realmente al conocer otras culturas, vivir lejos de él, sentir en carne propia ser extranjero, no me cabe duda alguna. ¿Será qué es porque es donde nací, donde crecí, donde me formé como persona y donde me hizo lo que soy? o es que realmente, pero verdaderamente, lo es.

Sin importar cuál sea la respuesta, vale luchar por él.

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | coupon codes